Violencia de género sobre inmigrantes en España. Un análisis psicosocial. Pilar Montañes y Manuel Moyano. Universidad de Granada. Artículo. 2005
“En este artículo se analiza la violencia de género perpetrada sobre mujeres inmigrantes en España desde un marco psicosocial. Se persiguen fundamentalmente tres objetivos globales. Primero, revisar algunos de los datos estadísticos más significativos de los que disponemos en nuestro país. Segundo, describir los factores psicológicos y sociales relacionados con el problema, la especial vulnerabilidad de este colectivo, así como las barreras a las que sistemáticamente tiene que enfrentarse. Y, tercero, ofrecer una visión de la prostitución como un ejemplo evidente de violencia de género, del que son víctimas un importante número de mujeres inmigrantes. Finalmente, se discuten las aportaciones más importantes realizadas desde las ciencias sociales y del comportamiento en general, y de la Psicología en particular, proponiendo posibles iniciativas investigadoras para el futuro.”
Migrations in the Mediterranean between protection of human rights and border control. An Italian Perspective. Giuseppe Cataldi. Quebec Journal of International Law. 2018
“Migration through the Mediterranean has to be considered nowadays no more as an emergency. The first urgency is always to save lives at sea, and the Italian Mare Nostrum Operation has been a good example, not followed by EU choices. At the moment border surveillance and the fight against trafficking and smuggling of migrants seem to be the priorities in EU policy and action. The EU Dublin System is now facing a huge crisis and the new models, in particular the Statement agreed with Turkey, do not convince from a legal point of view, mainly because refugees deserve a special attention, based on the non-refoulement principle. The time has come to exit the logic of emergency and formulate a lasting policy to manage migrations, implementing Lisbon Treaty and CFR principles based on solidarity and respect of human rights, as well as on true cooperation among States.”
SHERLOC UNODC. Help Wanted: Abuses against female migrant domestic workers in Indonesia and Malaysia. Human Rights Watch. 2004
This report gives a detailed description of the conditions that migrant domestic workers experience from the time of their recruitment in Indonesia to the time of their return from Malaysia, illustrating the abuses they endured abroad. The report draws on 115 interviews with female domestic workers and government officials from Indonesia and Malaysia as well as several months of background research. The report concludes that Indonesian migrant workers in Malaysia are systematically discriminated against, exploited and abused by labour agents and employers. Recommendations are made to both Indonesia and Malaysia governments for curbing systematic abuses of domestic workers.
Irregular migrant flows from Indonesia to Malaysia are the second largest in the world, and most Indonesian domestic workers migrate to Malaysia out of financial necessity. Licensed and unlicensed recruiters facilitate the migration by extorting money, falsifying travel documents and making misleading statements to women and girls about work arrangements. Labour rights abuses are pervasive in many forms, which are reinforced by failings in both countries: Indonesia does not have an adequate system for monitoring labour recruitment agencies and training centres, and Malaysia’s employment laws do not provide protection to domestic workers.
Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del repositorio de normativas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe
Existiendo un alto consenso entre los países de la región para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, ello debiera expresarse también en relación con las mujeres migrantes y su derecho a vivir una vida libre de violencia, independientemente de las fronteras que crucen y de su condición migratoria. Así, si se brindan garantías de no retorno frente al riesgo de violencia en su país de origen, o se entregan permisos de estadías especiales o visas humanitarias, y/o de regularización, y asistencia frente a situaciones de violencia en los países de tránsito y de acogida, se contribuirá a la protección de las mujeres en todo su proceso migratorio. Es en este sentido que las leyes conexas incorporadas en el repositorio que previenen, atienden y sancionan la violencia contra las mujeres contribuyen, con la inclusión de referencias explícitas a las mujeres migrantes e independientemente de su condición migratoria, a la prevención y erradicación del fenómeno para todas.
OIG-CEPAL. Factores de Riesgo y Necesidades de Atención para las Mujeres Migrantes en Centroamérica, Estudio de actualización sobre la situación de la violencia contra las mujeres migrantes en la ruta migratoria en Centroamérica. ESCA. 2016
La situación y problemática que viven las mujeres migrantes víctimas de violencia radica en la falta de información y conocimiento sobre la protección de sus derechos humanos independientemente de su condición migratoria al momento de partir, transitar o llegar al país de destino – concepción que muchas veces es compartida por algunas autoridades de los países centroamericano, quienes tienden a condicionar la protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres migrantes a la situación del estatus migratorio regular. Uno de los principales temores de las mujeres migrantes es que si denuncian una violación de sus derechos, se estarían enfrentando a una deportación inmediata. (…) Revisar, elaborar o fortalecer la implementación de los protocolos para identificación, derivación y protección de mujeres migrantes víctimas de violencia, limita la atención especial y protección que se les debe dar para su recuperación, lo que conlleva a vulnerar doblemente su situación y más aún cuando carecen de redes de apoyo.
Violencia contra migrantes: escenario común tras la guerra contra el crimen organizado en México. Paola Iliana de la Rosa. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México.
Los resultados de este artículo sugieren que las transgresiones a los derechos humanos de los migrantes se intensificaron en México a partir de la “guerra contra las drogas” y que la migración indocumentada se ha convertido en una industria para la criminalidad organizada que los extorsiona, secuestra y termina privando de la vida. (…) Encontramos que la migración indocumentada constituye una industria para las redes criminales que tratan de subsistir ante la guerra contra el narcotráfico. En su afán de ser más poderosos y sobrevivir ante este enfrentamiento con el gobierno, los cárteles y grupos organizados buscan a la población más vulnerable. Estos delincuentes se han enfocado en los migrantes porque saben que son población indocumentada, que tiene que permanecer anónima; además, pueden ser secuestrados y sus familiares extorsionados para pagar su rescate.
ONU MUJERES. Caja de herramientas para transversalizar temas de movilidad humana, protección de niñez y violencia basada en género en la aplicación judicial en Ecuador. ECUADOR UNW. 2023
La Caja de Herramientas pone a disposición de las operadoras y operadores de justicia, profesionales del derecho y personas defensoras de derechos humanos elementos sustanciales que deben ser aplicados en las actuaciones de judiciales para asegurar el cumplimiento del Estado constitucional de derechos y justicia. Para el efecto, el Manual cuenta con referencias a los compendios que permitirán: a las juezas y jueces adoptar decisiones en el marco de los parámetros jurisprudenciales a nivel nacional e internacional; a las y los profesionales del derecho, contar con una herramienta para una adecuada utilización de las garantías jurisdiccionales y fundamentación de sus escritos; y, a las y los defensores de derechos humanos, les permite contar con una herramienta para fortalecer la exigibilidad de los derechos, tanto a nivel de la administración de justicia, como de las autoridades de las diferentes funciones del Estado y todos los niveles de gobierno.
Corte IDH. Opinión Consultiva OC-21/14. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. (…) En complemento con lo anterior, en aras de que el derecho a recurrir ante una autoridad judicial y a la protección judicial sea eficaz, es necesario que el recurso judicial mediante el cual se impugna una decisión en materia migratoria tenga efectos suspensivos, de manera que de tratarse de una orden de deportación ésta debe ser suspendida hasta tanto no se haya proferido decisión judicial de la instancia ante la que se recurre. Sólo de esa forma se pueden proteger de manera efectiva los derechos de las niñas y niños migrantes.
ONU MUJERES. Protocolo Nacional para investigar Femicidios y otras muertes violentas de mujeres y niñas. ECUADOR UNW. 2022
Las víctimas de femicidios y delitos contra la vida tienen derecho a que se les garantice un trato digno, sin revictimización, en todas las etapas judiciales con independencia del avance y resultado de la investigación95. Para evitar la revictimización, será fundamental que las/os operadores de justicia aseguren:
- La no difusión de información relativa a la vida íntima y privada de las víctimas, así como sus datos personales. La filtración de información personal de las víctimas a terceros o medios de comunicación puede conllevar actos graves de revictimización. En ningún caso, esta prohibición se refiere a actos donde las mismas víctimas deciden difundir de manera libre, consentida e informada elementos sobre sus procesos de búsqueda de verdad, justicia y reparación.
- Que las víctimas cuentan con la confidencialidad debida durante la toma de testimonio y las diligencias judiciales.
- Que se evite que las víctimas reiteren su testimonio sobre la violencia feminicida y los daños sufridos.
- Que se aplique la perspectiva de género en todas las diligencias, pericias y actuaciones generadas a lo largo de la investigación
ONU MUJERES. Creando ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas durante y después de la COVID-19 en América Latina.ECUADOR UNW. 2022
Las mujeres y las niñas experimentan y temen diferentes formas de violencia sexual y otras formas de violencia basada en género en las ciudades y espacios públicos que abarcan desde comentarios sexuales y tocamientos no deseados hasta violaciones y pueden resultar en crímenes tan graves como los femicidios/feminicidios. (…) Este análisis reconoce que la violencia contra las mujeres y niñas ocurre en un continuum que va desde el espacio privado al espacio público por lo que una ciudad segura tiene que abordar la seguridad desde una perspectiva de género y con enfoque interseccional que reconozca las múltiples formas de discriminación que enfrentan las mujeres en su diversidad.
ONU Mujeres. Directrices y estándares de atención a mujeres indígenas, afrodescendientes y montuvias sobrevivientes de violencia basada en género. ECUADOR UNW. 2022
Las barreras de acceso a servicios son obstáculos que dificultan o impiden la recepción adecuada, oportuna y con pertinencia cultural de servicios de salud, seguridad y justicia para las mujeres diversas, ya sea por el contexto normativo, institucional y cultural en el que se desenvuelven o por las características de su ubicación geográfica, su nivel socioeconómico o las necesidades específicas de protección que poseen. (…) Durante el levantamiento de información las participantes identificaron algunas de las barreras que enfrentan, de manera particular, las mujeres indígenas, afrodescendientes y montuvias a la hora de acceder a servicios de salud, seguridad y justicia.
Showing 21-30 of 45 results